Noticias/Octubre/2024

 

SALUD

Noticias/4/10/2024

Controlan brote de leishmaniasis

Gobernación del Cesar toma acciones para controlar brote de leishmaniasis en veredas de Agustín Codazzi y La Paz

Desde hace dos semanas, el equipo de la Secretaría de Salud Departamental ha estado en territorio en la zona de Agustín Codazzi, Serranía del Perijá, y la próxima semana estarán en el municipio de La Paz y algunas veredas aledaña.

 

 

Un plan de acción integral implementa la Gobernación del Cesar, por instrucción de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, a través de la Secretaría de Salud Departamental, con el fin de controlar un brote de leishmaniasis que se presentó en comunidades indígenas yukpas asentadas en los municipios de Agustín Codazzi y La Paz.

 

Entre las acciones implementadas se cuentan la intervención de profesionales de la salud para brindar una atención médica oportuna, que han llegado a las comunidades afectadas con el propósito de realizar diagnósticos, entregar tratamientos y brindar asistencia médica a los afectados, garantizando el acceso a los medicamentos necesarios para combatir la enfermedad.

 

De igual forma, se ha hecho acción comunitaria, que consiste en jornadas educativas enfocadas en la prevención de la leishmaniasis, enseñando a las comunidades cómo evitar las picaduras del mosquito transmisor, mejorar las condiciones de higiene y mantener los entornos saludables.

 

Como complemento de estas acciones, el personal de la Secretaría de Salud se ha desplazado hasta las veredas Las Vegas y Hoyo Caliente parte baja, en el municipio Agustín Codazzi, para entregar toldillos a las comunidades, hacer fumigación y control de vectores, en donde además han capturado vectores que han sido llevados al Laboratorio de Salud Pública para su respectivo estudio.

 

La secretaria de Salud Departamental, Georgina Sánchez, afirmó que: “Esta sectorial ha trabajado de la mano con los líderes de las comunidades Yukpas en Codazzi y Becerril, hemos articulado con Juntas de Acción Comunal para socializar lo relacionado con la enfermedad de leishmaniasis, asegurando que las medidas implementadas sean culturalmente adecuadas y tengan un impacto positivo a largo plazo”.

 

Agregó que se ha hecho control químico en las viviendas, iniciando en Agustín Codazzi, continuando por la Serranía del Perijá; además, desarrollo de capacidades a los vigilantes de las Secretarías de Salud locales, para garantizar un diagnóstico y tratamiento oportuno, y capacitación a los equipos básicos en salud con el objetivo de que estén preparados en la búsqueda activa de pacientes con leishmaniasis.

 

“Estas intervenciones no solo buscan erradicar el brote actual, sino también empoderar a las comunidades en la prevención de futuras crisis de salud pública. La Secretaría de Salud Departamental reitera su compromiso con el bienestar de las comunidades indígenas y continuará monitoreando la situación para garantizar una respuesta efectiva y sostenida”, acotó la secretaria.

 


¿QUÉ ES LA LEISHMANIASIS?

 

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria, transmitida por un mosquito que se presenta principalmente en las regiones tropicales como la nuestra, se diagnostica en su forma cutánea o mucosas y se realizan tomas de muestras en la lesión.

 

Síntomas: en la piel se pueden desarrollar úlceras no dolorosas con borde elevados, pueden afectar las mucosas, generalmente la nasal y visceral, se presenta fiebre, pérdida de peso y en ocasiones abultamiento del abdomen por aumento del tamaño de órganos como el hígado y el bazo.

Noticias/26/08/2024

‘El hospital de alta complejidad de La Guajira es un logro del Presidente Petro

Trabajamos por este departamento no por obligación sino por convicción’: directora del Dapre, Laura Sarabia

Colombia y Emiratos Árabes finalizan la negociación del memorando de entendimiento para la construcción de un hospital de alta complejidad en La Guajira.

 

En una ceremonia que fortalece la cooperación internacional, los Gobiernos de Colombia y Emiratos Árabes Unidos acordaron la construcción de un hospital de alta complejidad en La Guajira, que beneficiará a más de 800.000 habitantes en el departamento.

 

 

En una ceremonia simbólica que marca un hito en la cooperación internacional y el desarrollo de infraestructura en salud en nuestro país, los gobiernos de Colombia y Emiratos Árabes Unidos finalizaron la negociación del memorando de entendimiento para la donación de un hospital de alta complejidad en el distrito de Riohacha, departamento de La Guajira, demostrando que el presidente Gustavo Petro le está cumpliendo a esta región con hechos concretos.

 

“Por La Guajira no trabajamos por obligación sino por convicción”, afirmó la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Sarabia, durante su intervención. Además, añadió: “Juntos podemos trabajar para cambiarle la cara al departamento de La Guajira, y hoy venimos con un aliado tan importante como Emiratos Árabes. Este hospital de alta complejidad es una realidad porque será un hospital diferente, diseñado desde la cosmovisión de cada una de las comunidades”.

 

El nuevo hospital, que será construido en un terreno de dos hectáreas donado por la Universidad de La Guajira y Ecopetrol, atenderá a más de 800.000 habitantes de 15 municipios del norte y centro de La Guajira. Este proyecto se erige como una solución crucial para una región que, por décadas, ha enfrentado serias deficiencias en su red hospitalaria.

 

Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, afirmó: “Este proyecto, financiado y construido sin intermediación, es un ejemplo del éxito de la diplomacia subnacional, la diplomacia de los territorios, la diplomacia de los pueblos y de la cooperación internacional, que tiene que estar anclada en los territorios”.

 

Este será el primer hospital universitario en el departamento, brindando una oportunidad para la formación de futuros profesionales de la salud y fortaleciendo el sistema educativo en medicina. Además, será la primera vez en la historia de Colombia que una nación extranjera financie directamente la construcción de una infraestructura hospitalaria sin que los fondos pasen por entidades estatales colombianas.

Noticias/20/08/2024

Radiografía de la medicina nuclear en Colombia: Insuficiente cobertura retrasa diagnósticos y tratamientos

La regulación rigurosa en Colombia amplía la brecha en el diagnóstico y acceso a tratamientos en el país afectando la calidad de vida de los pacientes.

 

En Colombia, las unidades de servicios de medicina nuclear se concentran en ciudades principales como Bogotá con 21, seguida de Cali y Barranquilla con 9 cada una, Medellín con 6, Cartagena y Bucaramanga con 4 cada una.

 

Mientras que las ciudades intermedias y pequeñas tienen una cobertura más limitada. Por ejemplo, Ibagué cuenta con 3 unidades y ciudades como Pasto, Montería, Cúcuta, Manizales, Pereira y Armenia tienen 2 cada una, mientras que Santa Marta, Popayán, Tunja, Valledupar, Villavicencio, Envigado, Neiva, Palmira, Soacha y Faca, solo cuentan con 1 unidad cada una. Las unidades de servicio de medicina nuclear disponibles en ciudades principales albergan aproximadamente el 67%. Mientras que, las ciudades intermedias solo cuentan con el 33% destacando una brecha importante en la distribución de los servicios de medicina nuclear en el país en el que aún falta por cubrir el 40% del territorio nacional.

 

Actualmente, la atención en las unidades de medicina nuclear en el país, están siendo cubiertas en 19 de los 32 departamentos que representan el 60% de cobertura distribuidos así: Cundinamarca 23 unidades de servicio seguido por Valle del Cauca con 10 y Antioquia 7. Atlántico, Bolívar, Santander, Tolima, Nariño, Córdoba, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, Magdalena, Cauca, Boyacá, Cesar, Meta y Huila con una unidad. Departamentos que tienen aproximadamente entre 1 millón a 8 millones de habitantes.

 

De otra parte, los servicios de medicina nuclear forman parte de las unidades funcionales de cáncer en el país. Para una atención óptima del cáncer, es necesario contar con radiofármacos específicos, tecnología PET y habitaciones para terapia con radionúclidos. Y, actualmente solo se cubre en 11 departamentos, equivalentes al 34% del territorio.

 

“La desigualdad en la distribución de unidades de medicina y falta de servicios en ciudades intermedias y áreas rurales limita el diagnóstico y tratamiento temprano de enfermedades graves, especialmente de oncología (cáncer), cardiología y neurología. Además de la amplia y fuerte regulación de la medicina nuclear” dijo Emperatriz Angarita presidente de la Asociación Colombiana de la Medicina Nuclear E Imágenes Moleculares – ACMNIM.

 

Agregando que “La duración del desplazamiento para recibir tratamiento de medicina nuclear en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de la ubicación del paciente y la disponibilidad de unidades de servicios de medicina nuclear lo que puede afectar la accesibilidad y la frecuencia de los tratamientos”.

 

Una limitante considerable que frena el crecimiento y la expansión de la medicina nuclear en Colombia es la complejidad de su regulación. Esta especialidad requiere la coordinación de múltiples entidades entre ellas la DIAN, INVIMA y el Servicio Geológico Colombiano, para la importación y manejo seguro de materiales radiactivos, lo que puede retrasar el desarrollo de nuevas instalaciones y servicios.

 

Asimismo, la apertura y funcionamiento de instalaciones de medicina nuclear implican cumplir con estrictos requisitos regulatorios, desde permisos del Servicio Geológico hasta certificaciones de buenas prácticas de elaboración de Radiofarmacos por parte de INVIMA, y habilitaciones específicas relacionadas con los hospitales.

El mercado global de la teragnóstica, que integra diagnóstico y tratamiento, está en pleno crecimiento en el mundo, se espera que aumente en un 13% para 2032. Adicionalmente, el mercado de los radiofármacos ha experimentado un incremento significativo debido a la transición de las terapias oncológicas hacia la radioterapia metabólica y la radioterapia con medicina nuclear. Actualmente, el 53% de los nuevos medicamentos en desarrollo están enfocados en el tratamiento del cáncer.

 

Lo anterior destaca la importancia de la medicina nuclear como una especialidad fundamental en la atención médica del país. Esta especialidad ofrece múltiples beneficios, incluyendo el diagnóstico temprano y preciso de enfermedades, lo que permite a los médicos realizar diagnósticos y planificar tratamientos con mayor exactitud, especialmente en oncología, cardiología y neurología. Gracias a su continuo desarrollo e innovación en tratamientos, la medicina nuclear no solo contribuye a avances significativos en la atención médica, sino que también subraya la necesidad de su expansión en el país para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Por la periodista :Mabel Rocio Castillo Pineda                              

 

Noticias-30 -07-2024

Hospital Rosario Pumarejo de López  celebrará Semana Mundial de la Lactancia Materna con actividades

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna bajo el lema “Cerrando brechas: apoyo a la lactancia materna  en todas las situaciones”. La ESE Hospital Rosario Pumarejo de López se vincula a esta conmemoración con una programación que incluye actividades lúdicas y académicas para promocionar esta práctica que trae beneficios tanto al bebe como a la madre.

 

La programación se abre el 1 de agosto a partir de las 8:00 am, con la Feria de la Lactancia Materna que se realizará en el parqueadero del hospital, donde  participarán no solo funcionarios de la ESE sino grupos de invitados especiales que se ubicarán en stands con material  y actividades alusivos a la lactancia materna, que les permitirá promocionar esta práctica a través de material educativo, mientras concursan por el stand más creativo.  

 

Durante ese primer día se iniciará  además el concurso de videos sobre lactancia materna a través de la cuenta de Instagram @hospitalrosariovalledupar, donde todos los que deseen pueden participar enviando sus videos y etiquetando esa cuenta de Instagram del Hospital Rosario Pumarejo de López.  El 2 de agosto la invitación es para las mamitas lactantes y sus bebés, quienes a partir de las 9:00 am podrán participar de un picnic en el parque Los Algarrobillos, donde disfrutarán de actividades lúdicas y compartirán sus experiencias en torno a la lactancia materna.  Ese mismo día se realizará un podcast dedicado al tema de lactancia materna,  desde las instalaciones de la Cámara de Comercio.

 

Los días 3 y 4 de agosto, las actividades se realizarán al interior de la ESE Hospital Rosario Pumarejo de López, donde se estará entregando material educativo sobre lactancia materna en los diferentes servicios. Para el día 5 de agosto se tiene previsto el relanzamiento de la sala amiga de la lactancia en la ESE Hospital Rosario Pumarejo de López y las visitas a distintas entidades con el fin de verificar la existencia y funcionamiento de salas de lactancia materna, como lo indica la ley. El cierre de la programación se llevará a cabo  el 6 de agosto con una programación académica sobre mitos y realidades sobre lactancia materna y la entrega de la premiación a ganadores de los concursos de los stand de  la Feria y de video en Instagram .  

Noticias/20/06/2024

Según expertos transporte de ganado es responsable de la propagación de enfermedades de alta mortalidad

La aparición de la gripe aviar, un virus mortal, ha arrojado luz sobre la rápida y amplia transmisión de agentes patógenos de enfermedades facilitada por el transporte de animales.

 

El transporte de ganado está en el punto de mira tras un reciente artículo de The New York Times en el que se destaca su papel crucial en la propagación de virus de alta mortalidad con potencial pandémico. Expertos de la Universidad Estatal de Colorado, la Facultad de Derecho de Harvard, el University College de Londres y la Universidad de la Ciudad de Hong Kong explicaron la conexión entre el transporte de ganado y el actual brote de H5N1 entre las vacas de Estados Unidos.

 

"El proceso de transporte del ganado implica a menudo el confinamiento de los animales en espacios estrechos y mal ventilados, lo que crea condiciones ideales para la transmisión de enfermedades. Las modernas prácticas agrícolas actuales comprometen el bienestar de los animales y crean un terreno fértil para la propagación de enfermedades", afirma Lyda Durango, Directora Nacional de Sinergia Animal.

 

Caso de estudio: gripe aviar en vacas lecheras estadounidenses

 

Desde marzo se ha confirmado el brote de gripe aviar H5N1 en 51 granjas lecheras de nueve estados de EE.UU., con al menos un trabajador lechero infectado por el virus. El origen de esta propagación entre las vacas se remonta a un episodio singular de contagio de aves silvestres al ganado en el panhandle de Texas el año pasado. En un breve lapso de tiempo, el virus recorrió largas distancias, llegando a granjas de Idaho, Carolina del Norte y Michigan, lo que ilustra la capacidad de transmisión del transporte de ganado.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, el virus H5N1 infectó a más de 800 personas entre 2003 y 2024, con una tasa de mortalidad superior al 50%. "Tenemos que empezar a integrar la sanidad animal y la salud humana para reducir la propagación de patógenos peligrosos como el H5N1. Dado que la gestión de estos brotes es extremadamente difícil, hay que centrarse en prevenirlos antes de que sea demasiado tarde", explica Durango.

 

La ganadería industrial y sus riesgos

 

Las instalaciones para ganadería industrial suelen ser especializadas, y cada centro se enfoca en fases de producción específicas, como la cría o el engorde, antes de enviar a los animales a otro lugar. Esta especialización exige un amplio movimiento de animales, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades. En un estudio realizado por el USDA, los investigadores descubrieron que el 12% de los pollos sacrificados en granjas albergan la bacteria Campylobacter, una causa común de enfermedades transmitidas por los alimentos. Sorprendentemente, después del transporte, esta cifra se disparó hasta el 56%.

 

Numerosos informes indican que el transporte supone una pesada carga física para los animales. El sistema inmunitario de las vacas suele verse comprometido, lo que las hace más susceptibles a la enfermedad respiratoria bovina, coloquialmente conocida como «fiebre del transporte». Los cerdos son objeto de especial preocupación porque pueden infectarse simultáneamente por varios tipos de gripe, lo que permite que distintas cepas intercambien material genético y creen nuevos virus.

 

Los animales de granja también pueden propagar agentes patógenos a lo largo de las rutas de transporte, aumentando los riesgos para el ser humano. Un estudio realizado por Johns Hopkins e investigadores de Baltimore descubrió que las bacterias causantes de enfermedades, incluidas las cepas resistentes a los antibióticos, se liberaron de los camiones de aves de corral en movimiento a los coches que iban detrás. Los animales infectados también pueden desencadenar brotes en sus lugares de destino, como las subastas de ganado, donde suele haber muchos animales viejos, enfermos o indeseables para el suministro comercial de alimentos.

 

A escala del transporte mundial, el comercio internacional de cerdos ha contribuido a la aparición de nuevas cepas más virulentas del virus de la gripe porcina. Este virus se considera la primera pandemia del siglo XXI, ya que ha costado la vida de cientos de miles de personas. Este comercio mundial de cerdos también propaga bacterias nocivas, como el Streptococcus suis, que pueden afectar a cerdos y humanos.

 

"Los consumidores deberían preocuparse por el modo en que se crían y transportan los animales, no sólo porque son seres sensibles capaces de sufrir, sino también porque su bienestar y su salud repercuten en nuestra seguridad. Muchos patógenos del ganado, como la gripe aviar, son zoonóticos; es decir, pueden transmitirse de los animales a las personas. Los brotes grandes y prolongados en el ganado aumentan la probabilidad de exposición humana a animales infectados o a productos alimentarios contaminados, lo que ofrece más oportunidades para que los patógenos evolucionen", comenta Durango.

 

Petición por una mejor regulación y menos ganadería industrial

 

A pesar del papel fundamental que desempeña el transporte en la propagación de patógenos, las medidas reguladoras siguen siendo limitadas. Las leyes federales que rigen el transporte de ganado en EE.UU., obsoletas y mal aplicadas, subrayan la urgencia de reformas integrales. Los países europeos han sido pioneros en la mejora de la normativa, incluidos los sistemas obligatorios de seguimiento del ganado, sentando un precedente para las normas mundiales.

 

Los países del Sur Global, como Colombia, carecen a menudo de normativas estrictas y de capacidad de gobernanza para controlar y supervisar las condiciones en que se transportan los animales. "Entre las medidas legislativas urgentes figuran la reducción del tiempo y las densidades máximas de transporte, la mejora del mantenimiento de registros, la trazabilidad precisa y la adhesión a las normas internacionales. Aunque estas reformas son necesarias, debemos abordar un tema de mayor calado: la ganadería industrial siempre representará un riesgo importante para la salud pública y el bienestar animal, lo que subraya la necesidad de una profunda transformación de los sistemas alimentarios mundiales hacia una menor dependencia de la proteína animal", concluye Durango.

Suministrado: por la periodista Mabel Castillo.

Noticias/10/06/2024

Urge que gobiernos latinoamericanos hagan políticas públicas en salud que fortalezcan la industria farmacéutica local

ASCIF participó en la Cuadragésima Quinta versión de la Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR) que se llevó a cabo en Asunción Paraguay.

 

-        La industria farmacéutica nacional colombiana representa el 12% del PIB industrial, suministra el 80% de los medicamentos en el país y genera alrededor de 57.000 empleos directos.

Uno de los temas más relevantes en la reciente Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR), celebrada en Asunción, Paraguay, fue el llamado urgente a los gobiernos de la región para que, al definir sus políticas públicas de salud, reconozcan el valor y el aporte de contar con industrias farmacéuticas locales.

 

En ese contexto, la Asociación de la Industria Farmacéutica (ASCIF), representante de Colombia en esta asamblea, subrayó la capacidad y experiencia de la industria colombiana para fabricar una amplia gama de medicamentos vitales que actualmente son importados al país, destacando así su papel crucial en la autosuficiencia sanitaria. Asimismo, destacó la participación del sector farmacéutico como un aliado estratégico en la salud pública, la generación de empleo, aporte a la economía y el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces para la población.

 

“Este tipo de encuentros facilita la transferencia de conocimientos y tecnologías, lo que permite entender mejor la situación en otros países, incluyendo precios, insumos y políticas públicas. Además, la industria farmacéutica latinoamericana destacó su papel clave en la promoción de la autosuficiencia y el desarrollo económico regional” Señaló Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de ASCIF.

 

Por otro lado, en la asamblea se abordó la importancia de establecer regulaciones y políticas de propiedad intelectual equilibradas. Se discutió la necesidad de aprovechar y expandir las flexibilidades del marco jurídico internacional para fomentar el desarrollo regional y garantizar el acceso a nuevos tratamientos. Se destacó que esta industria latinoamericana farmacéutica no solo ha asegurado el acceso a medicamentos de calidad en la región, sino que también contribuye significativamente a la generación de empleo y al impulso de la economía de sus países.

 

“El intercambio de ideas entre los líderes del sector reafirmó la capacidad y autosuficiencia de la industria farmacéutica latinoamericana, así como su potencial en el desarrollo económico. Esto subraya la importancia de fortalecer las industrias farmacéuticas nacionales de cada país, destacando no solo su capacidad para satisfacer la demanda interna, sino también su compromiso con el bienestar de la población.” Dijo Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de ASCIF.

 

X - @ascifcolombia

Acerca de Clara Isabel Rodríguez Serrano: Especialista en Seguridad Social, Administración en Servicios de Salud, Derecho Público y Máster en Servicios Sociales de la Universidad Alcalá de Henares de España. Actual directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF.

Acerca de ASCIF: Es la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica, que promueve la competitividad y consolidación de la industria farmacéutica en el país, centrado en la sostenibilidad, productos de alta calidad y competitividad. La agremiación representa a más de 50 laboratorios nacionales en los distintos escenarios de alto gobierno, públicos y privados en los que se busca generar cambios que protejan y beneficien tanto a la población colombiana, como al sector farmacéutico local. 

 

Noticias/20/05/2024

Corte adoptó medidas cautelares sobre la suficiencia de la UPC

La Corte adoptó medidas cautelares sobre la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Decretó la inaplicación de las normas que destinaban el 5% de la UPC para la operación de los equipos básicos de salud, hasta tanto el Consejo de Estado no emita una decisión definitiva

 

Esta decisión fue adoptada por la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 que, en el marco al seguimiento de las órdenes vigésima primera y vigésima segunda, expidió el Auto 875 del 10 de mayo de 2024. En esta providencia, la Sala encontró que la destinación del 5% para la operación de equipos básicos en salud, ordenada en los artículos 11 y 21 de la Resolución 2364 de 2023, puede representar una diminución en el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y dar lugar a que las EPS cuenten con menos recursos disponibles para garantizar la prestación de la misma cantidad de servicios y tecnologías en salud cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud (PBS) y la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en ambos regímenes.

 

Lo anterior, en atención a que, con la UPC, las EPS deben financiar la mayor parte de los servicios y tecnologías en salud cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud y ese propósito se puede ver afectado si se efectúan destinaciones de cualquier porcentaje para financiar servicios específicos, pues aquellas generan un desequilibrio financiero para el sistema, tal como se estableció en las sentencias C-978 y C-979 de 2010.

 

Además, la Corte advirtió que el Ministerio de Salud no aportó estudios técnicos que respaldaran esa decisión, ni dispuso de una fuente adicional de recursos que compensara esa sustracción del 5% a la UPC con destino a los equipos básicos de salud.

 

Por esta razón, la Sala decretó como medida cautelar, la inaplicación de los artículos 11 y 21 de la Resolución 2364 de 2023 y 10 de la Resolución 2366 de 2023 hasta tanto el Consejo de Estado adopte una decisión de fondo sobre su legalidad y constitucionalidad. En el mismo sentido, se ordenó la inaplicación del artículo 10 de la Resolución 2366 de 2023, que estableció la competencia para que el Ministerio de Salud sustraiga un porcentaje de la UPC para la operación de los equipos básicos de salud.

Noticias/8/05/2024

Más financiación para la red pública hospitalaria del Cesar: Gobernación puso en marcha el Plan de Intervenciones Colectivas 2024

Con la firma de este convenio interadministrativo, la Gobernación del Cesar fortalecerá las estrategias y programas en salud, para brindar mejor calidad de vida a los cesarenses.

 

 

Con el objetivo de fortalecer la red hospitalaria y los programas y estrategias de salud pública en los diferentes municipios del departamento, la gobernadora Elvia Milena Sanjuán firmó convenio Interadministrativo y entregó cheques simbólicos de los recursos asignados a 15 hospitales y 3 IPS indígenas, que pondrán en marcha la primera fase del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) para la promoción y el mantenimiento de la salud, dirigido a los grupos poblacionales.


Durante el evento, la gobernadora Elvia Milena Sanjuán anunció que desde la cartera de Salud se van a concentrar los esfuerzos, no solo en la entrega de recursos, sino también en la optimización de las construcciones existentes de los diferentes hospitales y centros de salud en la zona rural.

 

“Además de la construcción de los cuatro nuevos hospitales y el fortalecimiento de la prestación de servicios en la red pública del departamento del Cesar, estamos trabajando con un grupo interdisciplinario de la Secretaría de Salud Departamental para llegar a los 165 corregimientos con centros de salud dignos y así fortalecer la red hospitalaria de la población rural”, puntualizó la gobernadora Sanjuán Dávila.

 

Este Plan de Intervenciones Colectivas es un plan de beneficios de servicios de salud complementario al Plan Obligatorio de Salud (POS), el cual comprende unas acciones en salud, que deben ser ejecutadas según los lineamientos del Plan Decenal de Salud Pública, a través de la implementación de programas y servicios con intervenciones educativas de asesorías y atención por profesionales en salud, enfocados a la promoción y prevención de enfermedades en salud sexual y reproductiva, prevención de embarazos en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, orientación y acompañamiento en salud mental.

 

De la misma forma, atención integral en salud a población con discapacidad, víctimas de violencia y atención en salud integral intercultural para poblaciones étnicas, que permitan responder oportunamente a las necesidades de los cesarenses.

 

Con una inversión superior a los $4.800 millones, de los cuales $3.400 fueron asignados a 15 Empresas Sociales del Estado (ESE), que beneficiarán a los habitantes de los municipios de Aguachica, La Paz, Astrea, Chiriguaná, Curumaní, El Copey, El Paso, González, Pailitas, Río de Oro, San Martín, La Jagua de Ibirico, San Alberto, Chimichagua y Agustín Codazzi. Para los 10 municipios faltantes, los recursos serán asignados próximamente en una segunda fase; pues esta distribución, lo que busca es generar un beneficio colectivo de acuerdo a las necesidades del territorio.

 

“La asignación de estos recursos es una evidencia de que el éxito en materia de salud es la prevención. Estas actuaciones son las que permiten identificar las necesidades de un territorio y de un departamento”, dijo Sergio Gil, Agente interventor del Hospital San Andrés, de Chiriguaná.

 

Así mismo, el convenio también se firmó con 3 IPS indígenas, con una inversión superior a los $1.342 millones, distribuidos entre Dusakawi IPS, Wintukwa IPS y Kankuama IPS, como población especial; con el fin de promover la salud, disminuir las vulnerabilidades, proteger y conservar la vida, y dar respuestas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones en salud en esta población.

 

“Gracias, gobernadora Elvia Milena Sanjuán, por apostarle a suplir las grandes necesidades en materia de salud que tenemos en las comunidades indígenas; este aporte es muy importante, porque es dirigido a temas de prevención y educación en nuestras comunidades, que tanto se requiere”, dijo Beneretza Márquez, gerente de Wintukwa IPS.

Noticias/18/04/2024

Industria farmacéutica nacional suple el 84% de medicamentos en el país.

La industria farmacéutica nacional ha mantenido la producción y suministro de medicamentos, pese a las situaciones del sistema de salud y las EPS.  Invitamos a solucionar la situación de deuda de los gestores farmacéuticos y las EPS con la Industria Farmacéutica Nacional, solo de este gremio son más de 30 plantas a nivel nacional a cargo de la producción nacional de medicamentos que generan empleos y cadenas de valor en el país.

 

Ante la evidencia de la disminución de entrega de medicamentos en el El País, a través de los gestores farmacéuticos de las EPS.

La industria farmacéutica nacional sigue garantizando a los colombianos el acceso a los medicamentos. El compromiso de este sector se visibiliza en el continuo suministro a pesar de los problemas derivados del aumento significativo que pasa de 90 a 120 días en el pago de la cartera de la industria por parte de los gestores farmacéuticos.

Ante la evidencia de la disminución de entrega de medicamentos en el País, a través de los gestores farmacéuticos de las EPS.

La industria farmacéutica nacional sigue garantizando a los colombianos el acceso a los medicamentos. El compromiso de este sector se visibiliza en el continuo suministro a pesar de los problemas derivados del aumento significativo que pasa de 90 a 120 días en el pago de la cartera de la industria por parte de los gestores farmacéuticos.

 

Para  la  Asociación  Colombiana  de  la  Industria  Farmacéutica  -  ASCIF,  no  es  una situación particular la que lleva al país a escenarios de eventual desabastecimiento, escasez o descontinuar medicamentos por lo cual, se hace un llamado a la realización de un trabajo conjunto de todos los actores con la coordinación del gobierno nacional, para encontrar soluciones y verificar la situación del flujo de los recursos a los actores de la cadena “Esta industria no ha presentado eventos críticos de abastecimiento de insumos o interrupciones significativas en la logística de producción de medicamentos”.

 

“La industria farmacéutica colombiana ha demostrado antes de la pandemia, posterior y durante todas las situaciones que enfrenta el sector salud que sigue produciendo más del 80% del consumo de medicamentos del sistema de salud en el país” Señaló Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de ASCIF.

 

Para la directora ejecutiva del gremio es importante resaltar que “la industria cuenta con la capacidad de seguir operando y adicionalmente fabricar una amplia gama de medicamentos, muchos de los cuales son vitales para la salud y que actualmente se importan”.

 

Por otra parte, considera que los escenarios como las mesas de diálogo con el gobierno nacional brindan una oportunidad invaluable para que todos los actores trabajen juntos en la búsqueda de soluciones y planteamos un tema que está afectando a nuestra industria y es la gran cartera que tienen pendientes con todas nuestras plantas farmacéuticas los gestores y EPS.

 

Solo el 16% de medicamentos que consume el país son importados. Es hora de revisar la cartera que también afecta a la industria farmacéutica local, de ello depende la continuidad de la producción nacional de medicamentos.

[[Twitter @ascifcolombia ]]

Acerca de Clara Isabel Rodríguez Serrano: Especialista en Seguridad Social, Administración en Servicios de Salud, Derecho Público y Máster en Servicios Sociales de la Universidad Alcalá de Henares de España. Actual directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF.

 

Suministrado por la periodista Mabel Castillo.

Noticias/16/04/2024

Será un espacio de concertación partiendo de la base de que se necesita una reforma a la salud, precisó el mandatario

“Hemos acordado con las EPS una sesión permanente de trabajo de 100 horas, partiendo de una base, y es que se necesita reforma a la salud”, anunció el presidente Gustavo Petro Urrego en su cuenta de la red X.

 

El mandatario precisó que “este espacio será de concertación para buscar una salida a la crisis que durante décadas se ha llevado al sistema de salud”. 

 

“Una salud incluyente y preventiva es el camino”, sostuvo.

 

Las reuniones de trabajo del Gobierno Nacional con las EPS comenzaron este lunes 15 de abril.

 

Intervenciones son para mejorar

 

De otro lado, en entrevista con Noticias RCN, el Jefe de Estado indicó que la puesta en marcha del Puesto de Mando Unificado (PMU) de la Salud, instalado recientemente por instrucción suya, busca que las intervenciones de las EPS sean para mejorar.

 

“Hay interventores que hacen lo mismo que hacían antes y eso hay que controlarlo. Por eso yo puse un Puesto de Mando Unificado (PMU de la Salud), porque toda intervención debe ser para mejorar”, dijo.

 

En el caso de la intervención de la Nueva EPS, explicó que lo primero fue garantizar que los pacientes continuaran recibiendo los servicios de salud.

 

“Ahora vamos a una segunda fase, además de hacer los hallazgos y las cosas que hay que hacer con el cuidado del dinero público, y es romper la capilaridad en donde la plata se vuelve riqueza particular de unas personas”, puntualizó el presidente de la República.

 

Claves del modelo de Salud para la Vida

 

El Gobierno de Cambio reitera la importancia de seguir avanzando en la implementación del modelo de Salud para la Vida, preventivo, predictivo y resolutivo, orientado a mejorar el acceso a los servicios de salud y a garantizar el derecho fundamental a todas las personas en el territorio nacional, sin discriminación alguna. 

 

Ampliación de la cobertura

 

El modelo apunta a mejorar el acceso a los servicios de salud, para que cada ciudadano tenga cerca a su lugar de residencia una institución de salud a la que acudir, sin restricciones. 

 

Política de trabajo digno

 

El modelo avanzará en una política integral de trabajo digno, decente y estable para el personal de la salud en todos sus niveles y áreas del conocimiento.

 

Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS)

 

—Los CAPS son las instituciones de salud cercanas a la población y que se encargarán de su cuidado integral, a las que se accede sin barreras, resuelven la mayor cantidad de necesidades en salud, atienden en el lugar más adecuado y acompañan a lo largo de toda la vida. 

 

Red pública hospitalaria moderna

 

El modelo de Salud para la Vida se propone recuperar, fortalecer y modernizar la red pública hospitalaria en todo el país, en particular en las zonas rurales y urbanas con baja cobertura de servicios de salud. 

 

Músculo financiero

 

El sistema de salud tiene los recursos para el financiamiento de los servicios de salud de toda la población, el pago oportuno a los hospitales y clínicas y el pago justo a los trabajadores.

 

Acceso equitativo a medicamentos

 

Se busca generar estrategias de producción industrial local de vacunas y otros biotecnológicos, medicamentos, insumos, dispositivos y tecnologías estratégicas para el país. 

 

Manejo transparente de los recursos 

 

Todos los recursos del sistema serán manejados por la ADRES, que pagará directa y oportunamente a los hospitales y clínicas. 

 

Además, todas las atenciones serán auditadas y las transacciones estarán disponibles en el sistema de información, al que podrán acceder los ciudadanos y las instituciones de control.

 

El futuro de las EPS

 

Bajo este modelo continuarán aquellas EPS que tengan óptimos estados financieros y que estén en la capacidad de ofrecer servicios de calidad. Se transformarán en Gestoras de Salud y Vida para continuar aportando al sistema de salud en labores de auditoría, acceso oportuno a los servicios, mejora de eficiencia, entre otros.

 

Planes de medicina prepagada

 

Los planes de medicina prepagada o las pólizas de salud seguirán funcionando con normalidad.

 

Satisfactoriamente concluyó proceso de empalme en el Hospital Rosario Pumarejo de López

Después de su posesión como agente especial interventora, Carmen Sofia Daza Orozco se puso al frente del Hospital Rosario Pumarejo de López y comenzó el proceso de empalme que terminó satisfactoriamente el pasado viernes con una reunión con el exagente interventor Duver Dickson Vargas, funcionarios de la Superintendencia Nacional de Salud y personal administrativo de esta institución hospitalaria.

 

Durante el empalme se dio a conocer el trabajo adelantado durante 25 meses del exagente interventor y los proyectos gestionados en curso como la Unidad Mental y la Torre de Alto Costo.

 

Daza Orozco aseguró que encontró una institución que ha evolucionado satisfactoriamente no solo en la parte de infraestructura y dotación sino también en gestión financiera, calidad y oportunidad en la prestación de los servicios.

 

“Estamos listos para trabajar y seguir posicionando el ‘Rosario Pumarejo de López’ como la primera institución de salud de la región, para ello continuaré gestionando proyectos que redunden en beneficio de los usuarios, funcionarios y todo el personal que labora en la entidad. Me deja la vara muy alta pero no me siento inferior a ese reto, se que desde donde esté nos va a seguir apoyando, tenga la plena seguridad que aquí tiene a una mujer luchadora, trabajadora, comprometida, que quiere a esta institución y vamos a seguir adelante, vamos a cumplir con todo, me comprometo con usted, con los trabajadores del hospital y con todo el departamento del Cesar”, dijo la nueva agente especial interventora. 

Concluido el proceso de empalme, los funcionarios ofrecieron una emotiva programación para despedir al exagente interventor Duver Vargas, quien recibió un reconocimiento especial por el trabajo adelantado en la institución “Recibo con total gratitud este evento por parte de todos los trabajadores, quienes con trabajo, compromiso y mucho sentido de pertenencia apoyaron y aportaron un granito de arena para poder recuperar el hospital” , dijo el ex funcionario.

 

Los trabajadores dieron la bienvenida y ofrecieron su respaldo a la nueva agente especial interventora Carmen Sofia Daza.

Noticias/15/04/2024

Les pido a los congresistas que el lunes traten de salvar la reforma a la salud, porque es salvar a la gente: presidente Gustavo Petro

“Les pido a los congresistas aquí presentes que el lunes traten de salvar la reforma a la salud, porque es salvar a la gente”, fue el llamado que hizo el presidente Gustavo Petro a los miembros del Legislativo, durante el lanzamiento de equipos básicos y cabildo abierto que se realizó en Cartagena.

 

En su intervención, el mandatario aseguró que “el Congreso de la República se puede reconciliar con la población” y que “la legitimidad de una institución depende del apoyo diario, cotidiano de la población”.

 

Recordó que el Congreso “sí que tiene décadas de no mirar las necesidades de la gente, 20 años estuve allí y nunca observé una ley aprobada que fuera para el pueblo, siempre eran leyes para los ricos, para los poderosos”.

 

Comentó, además, que una de las tesis que se manejaban en el Congreso para detener la reforma era “que no había plata para financiar el sistema de salud que nosotros proponemos. Eso no es cierto, porque precisamente y es lo que no se dan cuenta que un sistema preventivo lo que hace es abaratar el sistema de salud, porque es más barato prevenir que curar, decía mi abuela”.

 

“Nuestras abuelas no estaban equivocadas, habían recogido una sabiduría popular, una sabiduría y una sapiencia de la humanidad que nosotros estúpidamente negamos en nombre del negocio y en nombre de la codicia”, anotó.

 

Noticias/02/04/2024

Elba Ustariz, nueva gerente del Hospital Eduardo Arredondo Daza

El alcalde Ernesto Orozco posesionó, mediante decreto 000447 de 2024, a la odontóloga de profesión en el centro asistencial de primer nivel de Valledupar. 

 

Rodeada de familiares y amigos, tomó posesión la nueva gerente del Hospital Eduardo Arredondo Daza’, Elba Yolanda Ustariz Martínez, quien se comprometió a cumplir las directrices que desde la Administración Municipal de Valledupar se están proyectando para llevar a la empresa al mejor nivel de atención y cumplimiento de metas.

 

El alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, indicó: “Esperamos el máximo compromiso por parte de la nueva Gerente del Hospital Eduardo Arredondo Daza, Elba Ustariz Martínez, para cumplirle a Valledupar y a sus corregimientos con la misión de llevarle salud a los diferentes sectores del municipio. Comenzaremos con el tema de la Atención Primaria en Salud, o los famosos extramurales, que fue un compromiso en campaña con los ciudadanos”.   

 

Dando inicialmente las gracias a el Alcalde de Valledupar, a su familia y amigos, Ustariz Martínez fue enfática en afirmar: “Tenemos un compromiso grande con el alcalde y los corregimientos de Valledupar, nuestro mandatario siempre ha dicho que será el alcalde de la zona corregimental, y yo quiero ser la gerente en salud de sus habitantes”. 

La nueva gerente del Eduardo Arredondo Daza es odontóloga de profesión, egresada de la Fundación Universitaria San Martín, especializada en Sistema de la Calidad y Auditoría en Salud en la Universidad Popular del Cesar. Fungió como Secretaria de Salud de Valledupar, entre agosto de 2018 y diciembre de 2019, de igual manera, estuvo en el sector privado desempeñándose como gerente del Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Arsas IPS.

 

Durante el año 2006, Ustariz Martínez estuvo en el Hospital Eduardo Arredondo Daza, establecimiento al que ahora regresa en calidad de gerente, para emprender un nuevo camino en la atención en salud y mejoramiento de la infraestructura, especialmente en la zona corregimental, donde hoy el sistema es deficiente y casi que precario para brindar atención a sus habitantes.

Noticias 20/03/2024

Superintendente Nacional de Salud alertó que en la segunda semana del mes de marzo aumentaron significativamente las reclamaciones contra las EPS

Reclamaciones contra las EPS están desbordadas: Supersalud Valledupar, 16 de marzo de 2024. El Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Angarita, alertó que en la segunda semana del mes de marzo aumentaron significativamente las reclamaciones que presentan los usuarios contra las entidades de aseguramiento a nivel nacional. “Tenemos récord de quejas durante esta semana, porque históricamente se han presentado en promedio unas 4.000 quejas diarias y esta semana estamos en 5.000 reclamaciones diarias”, dijo el funcionario durante una jornada de diálogo territorial realizada en la capital del Cesar.

 

El Superintendente manifestó igualmente que el panorama de la salud del país necesita “atención inmediata y medidas correctivas” para que se garantice el derecho a la salud de la población. “Necesitamos tomar acciones pertinentes y oportunas porque esto no puede seguir ocurriendo”. Durante el diálogo territorial, desarrollado en la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez, se identificaron como principales preocupaciones de los usuarios del departamento la falta de oportunidad en la entrega oportuna de medicamentos y las barreras para el acceso a consultas especializadas. “Tuvimos la oportunidad de escuchar a las personas, pero además de tener sentadas a las direcciones regionales de las EPS para poder gestionar en tiempo real la solución a distintos problemas que hay en salud.

 

Se presentaron más de 170 solicitudes de las cuales, se han resuelto en tiempo real 92”, apuntó Leal Angarita. Entre agosto de 2022 y febrero del presente año, los usuarios en Cesar formularon 33.542 reclamos en salud. En este sentido, el departamento ocupó el puesto 18 en quejas entre los 32 departamentos del país en 2023. Después de escuchar atentamente cada una de las reclamaciones de los ciudadanos y a los ldvoceros de las EPS, el Supersalud ratificó su compromiso con la defensa del derecho a la salud y la protección al uso de los recursos públicos del sistema.

 

“Todas las quejas que se reciben en materia de salud requieren una atención oportuna e inmediata, por eso hemos tomado nota muy puntal de cada una de ellas; hemos llevado los datos de las personas y todos los casos serán gestionados”, manifestó el Supersalud frente a unos 300 asistentes que acudieron a la jornada. Dentro del listado de compromisos con la salud del Cesar, el Superintendente de Salud dijo que se avanza en un plan piloto para atender necesidades específicas de los trabajadores de la salud, se convocarán a nuevas mesas de flujo de recursos para los hospitales de la región y se fortalecerán los canales de atención al usuario.

Noticias/19/03/2024

Supersalud destaca inversiones del Gobierno del Cesar para fortalecer la red pública hospitalaria

Durante la jornada de atención y dialogo directo con la Supersalud, realizada en Valledupar, el superintendente nacional de salud, Luis Carlos Leal, destacó las acciones e inversiones hechas por el Gobierno del Cesar en pro del fortalecimiento de la red pública hospitalaria.

 

El superintendente manifestó que, aunque el panorama que presenta el sistema de salud a nivel nacional y teniendo en cuenta que el Cesar se encuentra en el puesto 18 de los departamentos con gran cantidad de quejas recibidas por parte de los usuarios, "agradecemos el apoyo fuerte, recibido del ente territorial a través de la Secretaría de Salud, pues es completamente necesario que se de un trabajo articulado con el Gobierno Departamental como se ha venido realizando. Por eso resaltamos el fortalecimiento que la Gobernación le ha brindado a toda la red hospitalaria, como en el Hospital Rosario

Pumarejo de López y otros hospitales del departamento".

 

Además, indicó que para continuar con este compromiso se van a reevaluar los requisitos de habilitación de distintas entidades, para garantizar la calidad de atención dentro de los hospitales.

 

En cuanto a las visitas de inspección, vigilancia y control a todas las IPS y EPS, que viene realizando la Secretaría de Salud Departamental, bajo la directriz de la gobernadora Elvia Milena Sanjúan, para que todos los cesarenses accedan a un servicio de salud oportuno, digno y humanizado, desde la Superintendencia se tomarán medidas correctivas, a través de mesas de flujos de recursos para garantizar que estos lleguen a donde tienen que llegar y así proteger el derecho a la salud de todas las personas en el territorio.

 

En la jornada de escucha de esa entidad nacional a usuarioa, a la que asistieron pacientes y representantes de las distintas entidades prestadoras de salud, la Supersalud le abrió sus micrófonos a los ciudadanos para resolver inquietudes y darle respuesta en tiempo real a 178 solucitudes, quejas y reclamos, interpuestas a las difrentes IPS y EPS, que operan en la región.

 

"Estoy muy contenta, me parece muy oportuno que la Gobernación abra estos espacios, para que podamos ser escuchados y nos ayuden a agilizar nuestros trámites de salud. Hoy de verdad sentimos un respaldo, saber que la Gobernación está del lado de los usurios”, dijo Patricia Barros, usuaria de la EPS

Famisanar, quien llevaba más de 4 meses esperando programar una cirugía de rodilla.

 

Entre tanto, Juan Carlos Mindiola, secretario de salud (e) del departamento, aseguró que "desde el Gobierno Departamental seguiremos articulando acciones contundentes para garantizar una atención de calidad y dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con la Supersalud durante esta jornada".

Noticias/16/03/2024

Con equipos entregados por el Gobierno del Cesar, Hospital Rosario Pumarejo de López realizó primera cirugía con laparoscopia

El Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal, destacó al Cesar como ejemplo en el país de apoyo institucional para la recuperación de los hospitales en crisis.

 

Una mujer de 52 años se convirtió en la primera paciente del Hospital Rosario Pumarejo de López, de Valledupar, en ser intervenida quirúrgicamente con los modernos equipos de laparoscopia entregados por el Gobierno del Cesar, en el proceso que viene liderando la administración departamental para la recuperación financiera y operativa del primer centro asistencial público en este territorio.

 

El procedimiento fue monitoreado por el Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal, quien visitó este viernes al Hospital Rosario Pumarejo de López, donde inauguró junto al gobernador encargado del Cesar, José Francisco Sequeda, y el gerente interventor de la entidad, Duver Vargas, la ampliación del área de consulta externa, el cuarto piso de hospitalización y el quirófano donde se realizó la laparoscopia, obras financiadas por la Gobernación del Cesar.

 

El funcionario destacó al Cesar como ejemplo a nivel nacional en apoyo institucional para la recuperación de los hospitales en crisis, luego de que el gerente interventor del centro asistencial, Duver Vargas, resaltara en un informe de gestión los avances que ha tenido el Hospital Rosario Pumarejo de López con las acciones en articulación con la administración departamental y el Gobierno Nacional, pasando de ser una entidad prácticamente inviable, con pasivos por el orden de los $122.000 millones, a un modelo de atención con más servicios, pago oportuno al personal asistencial, buen recaudo, y una moderna infraestructura y dotación impulsadas desde el ente territorial.

 

“Ojalá uno llegara a todas las instituciones de salud y encontrara un ambiente como el que hoy tiene el hospital Rosario Pumarejo de López”, sostuvo el Superintendente de Salud, luego de observar en videos el antes y después del centro asistencial, tras ser intervenido en 2022, al encontrarse en una profunda crisis financiera y operativa, destacando además la resistencia de los trabajadores para mantener el hospital abierto, y el respaldo del gobierno del Cesar.

 

“En articulación con una entidad gubernamental comprometida y un Gobierno comprometido con la inversión en la salud pública, se ha logrado garantizar la misión de la Superintendencia de Salud, y es que los recursos lleguen a donde tienen que llegar, transformando y cambiando vidas”, señaló.

Precisó que “ojalá podamos seguir construyendo un sistema de salud fuerte, sólido, donde los recursos que tenemos, que son amplios, lleguen donde deben llegar para que la prestación del servicio sea de calidad, y este hospital es un ejemplo de eso”.

 

Eider Ochoa, presidente de la Asociación de Usuarios del Hospital Rosario Pumarejo de López, indicó que “este centro asistencial ha cambiado en un 100%, agradecemos a la Gobernación del Cesar porque sin su ayuda no tendría estos avances. La atención ha sido muy excelente ya que hay oportunidad en citas y al usuario se le atiende oportunamente”. Agregó, al referirse a la ampliación de la consulta externa, que “esta nueva zona va a facilitar lo que es la estadía de los usuarios, cuyo número se ha incrementado”

 

Por su parte, Juan Abel Ortiz, paciente del Hospital Rosario Pumarejo de López, señaló que “me siento orgulloso de este hospital, porque estoy convencido que es más que una clínica; es lo mejor que tenemos en el departamento del Cesar, tengo 29 días de haber sido operado aquí, y me siento muy bien, gracias a la atención recibida”.

 

El gobernador encargado, José Francisco Sequeda, ratificó el compromiso del Gobierno del Cesar con la salud, y con el Hospital Rosario Pumarejo de López.

 

“La administración departamental está comprometida con el Hospital Rosario Pumarejo de López, y lo hemos venido demostrando, es el momento oportuno para recordar los avances que en el gobierno anterior, bajo el liderazgo de Luis Alberto Monsalvo Gnecco, con proyectos de inversión pudimos avanzar en la construcción y ampliación del servicio de urgencias por $14.300 millones, donde la Gobernación del Cesar aportó $8.600 millones, y el Ministerio de Salud $5.700 millones, la segunda más grande del país; este ha sido un trabajo articulado, pero no nos quedamos allí, también la dotamos, y este fue un recurso del departamento por $5.128 millones que permiten hoy el 100% de efectividad en la prestación del servicio de urgencias con unos equipos óptimos con criterios bajo la norma”, dijo.

 

Sequeda Daza agregó que “con una inversión por más de $4.600 millones se dotó al Hospital Rosario Pumarejo de López con todos los equipos instrumentales que permiten hoy hacer la primera laparoscopia en este centro asistencial; como Empresa Social del Estado es la primera vez que sucede esto, este hospital está a la altura de cualquier clínica de altísimo nivel del sector privado”.

 

 

El médico cirujano Luis Joaquín Palomino Sánchez indicó que “esta primera cirugía es una extirpación de la vesícula biliar de una paciente, que gracias a que ya tenemos y disponemos de una torre propia de laparoscopia, se logró una atención más oportuna, y eso hace que la recuperación sea más rápida”.

Noticias/15/03/2024

Alcaldía de Valledupar y Profamilia promueven  Brigada de Planificación

En el marco del mes de la Mujer, la Alcaldía de Valledupar, en cabeza del alcalde Ernesto Orozco Durán, la secretaría de Salud, Oficina de Gestión Social y Profamilia, realizarán el próximo viernes 15 de marzo, en la Plaza Alfonso López, la primera Brigada de Planificación Familiar en la capital del Cesar.

En la misma, la población tendrá acceso a servicios integrales que incluyen asesoría en planificación familiar, inserción de implantes subdérmicos, tamizaje para cáncer de cuello uterino (VPH) en mujeres de edades que oscilan entre 30 y 65 años e información sobre métodos anticonceptivos de corta duración.

 

Abierta para el público en general, la jornada se desarrollará entre las 9:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, incluso los usuarios de las EPS Salud Total, Coosalud, Nueva EPS y población migrante también podrán beneficiarse, de manera gratuita.

La secretaria de Salud Municipal, Jaide Medina Calderón, expresó su motivación y entusiasmo por esta iniciativa interinstitucional, al reconocer la importancia de brindar acceso equitativo a servicios de planificación familiar para el bienestar de la comunidad.

 

En ese sentido, los actores involucrados a esta jornada, invitan a la comunidad a participar en este escenario de panificación familiar, que representa una oportunidad invaluable para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, a través de una orientación personalizada sobre el tema.

Noticias/13/03/2024

Cinco consejos clave para identificar medicamentos falsos o adulterados

La identificación y manejo adecuado de medicamentos vencidos es esencial para proteger la salud de las personas. La educación sobre medicamentos vencidos es una responsabilidad compartida entre autoridades de salud, profesionales médicos y la población.

 

La seguridad y efectividad de los medicamentos son aspectos fundamentales para garantizar una atención médica adecuada. Sin embargo, en el mercado se pueden encontrar medicamentos falsos o adulterados, lo que representa un grave riesgo para la salud pública.

 

 

En tal sentido es importante saber identificar estos productos peligrosos, por ello a la hora de adquirir medicamentos, tenga en cuenta los siguientes cinco consejos:

 

1.     Verifique el empaque y envase: Asegúrese de que estén en buen estado y sellados correctamente. Preste especial atención a los sellos de seguridad, ya que cualquier modificación puede ser una señal de falsificación.

2.     Compruebe la fecha de vencimiento: Asegúrese de que la fecha de caducidad no esté borrosa ni tenga alteraciones. Verifique también el número de lote y registro sanitario para mayor seguridad.

3.     Revise los instructivos y componentes: Asegúrese de que el medicamento tenga información en español y detallada sobre los componentes activos. Desconfíe si nota diferencias en el color, olor o sabor del medicamento en comparación con el producto habitual.

4.     Coincidencia de información: La información en el envase, como el blíster, frasco o sobre, debe ser coherente con la que aparece en la caja o empaque del medicamento. Además, asegúrese de que tenga el Registro Sanitario del INVIMA.

5.     Precaución en compras en línea: Evite comprar medicamentos en páginas desconocidas o que carezcan del candado de seguridad. Lea detenidamente la URL antes de realizar una compra para evitar riesgos innecesarios.

“La administración de medicamentos vencidos puede tener consecuencias graves para la salud de los pacientes. El símbolo de caducidad presente en el envase de los medicamentos es la primera pista para identificar si un medicamento ha vencido", destacó Clara Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF

Para desechar adecuadamente los medicamentos vencidos, es fundamental utilizar los programas de recolección disponibles en EPS o instituciones públicas y privadas. De esta manera, se evita que estos medicamentos sean recolectados y vendidos de manera irregular, contribuyendo a proteger la salud de todos.

Acerca de: Clara Isabel Rodríguez Serrano directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF, especialista en Seguridad Social, Administración en Servicios de Salud, Derecho Público y Máster en Servicios Sociales de la Universidad Alcalá de Henares de España. Actual directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF.  

 

Informe suministrado por la periodista Mabel Castillo

Noticias/26/02/2024

Secretaría Local de Salud hace un llamado a aumentar medidas de prevención contra el dengue

De acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud, la Alcaldía de Valledupar, a través de la Secretaría Local de Salud, hace un llamado a la comunidad para tomar medidas preventivas y control de contagio para evitar la propagación del dengue, una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que puede afectar a personas de todas las edades.

 

En este sentido, la entidad le recuerda a la población adoptar las siguientes medidas preventivas y de autocuidado:

 

•             Tapar los recipientes que contengan agua para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.

•             Realizar el lavado y cepillado de albercas, utilizando coladores convencionales para eliminar larvas y evitar la proliferación del mosquito en caso de no contar con disponibilidad permanente de agua.

Eliminar criaderos, como llantas, botellas y otros objetos inservibles que puedan acumular agua limpia.

-  Mantener patios y áreas al aire libre libres de basura acumulada.

Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo expuestas y vestir ropa adecuada, como camisas de manga larga y pantalones largos, para protegerse de las picaduras de mosquitos.

 

¿Cómo identificar si tengo dengue?

 

Si reside en una zona con presencia de mosquitos o ha viajado a dichas áreas en los últimos 15 días y experimenta fiebre persistente junto con síntomas como sarpullidos, cefalea, malestar ocular, dolores musculares y articulares, es posible que esté enfrentando un caso de dengue.

 

Por tal motivo, es crucial que acuda al centro de salud más cercano sin recurrir a la automedicación, ya que esto podría agravar la situación. Si, además, presenta signos de alarma como vómitos, diarrea, hemorragia nasal o de encías, fatiga intensa, agitación o irritabilidad, es imperativo buscar atención médica de manera inmediata.

 

“Desde esta sectorial hemos venido haciendo unas intervenciones de control larvario y control químico en algunos corregimientos de Valledupar y algunos sectores como son: Los Corazones, el barrio Villa Dariana, conjunto residencial Villa Ligia I y El Paraíso. Por eso desde la Secretaría Local de Salud hago un llamado a toda la población a aumentar las medidas de prevención y autocuidado contra el dengue”, manifestó Jaide Medina, secretaria Local de Salud.

Noticias/23/02/2024

EPS están obligadas a resolver quejas de sus afiliados: "Supersalud"

En los últimos meses la Superintendencia Nacional de Salud ha recibido una ‘avalancha’ de reclamaciones por parte de usuarios de varias EPS que operan en el país, quienes se están viendo afectados por la falta de atención y las barreras de acceso a la prestación de los servicios. Durante el periodo de Gobierno del Presidente Gustavo Petro, comprendido entre agosto de 2022 y enero de 2024, la resolutividad de los reclamos gestionados por parte de la Supersalud alcanzó un porcentaje del 99% en el caso de las quejas clasificadas como de ‘riesgo vital, que son aquellas que requieren de la inmediatez de la atención dado que el paciente se siente en peligro inminente de vida.

 

Cabe resaltar que en este mismo periodo, la Superintendencia recibió 2.057.439 de reclamos en salud de usuarios en todo el país, de los cuales el 92.4% (1.901.835) corresponden a reclamaciones contra las EPS por parte de sus afiliados. “Se ha evidenciado que para resolver sus reclamaciones las personas acuden de manera inmediata a esta Superintendencia y no a la entidad aseguradora a la cual están afiliadas.

 

Esto es una muestra de la deficiente labor de las EPS. La hoja de ruta establecida para el usuario es realizar su petición o reclamo en salud ante su asegurador, es decir ante la EPS a la cual está afiliado y en caso de no tener una respuesta efectiva acudir a la Superintendencia”, asegura Ulahí Beltrán López, Superintendente Nacional de Salud. Dichas peticiones, quejas, reclamos o denuncias (PQRD) se tramitan por los canales de atención, sin embargo, las personas están utilizando principalmente la línea nacional gratuita por ser el medio más fácil o de rápido acceso, lo que ha generado congestión en todo el país “Le hago un llamado a las EPS para que le cumplan a sus afiliados.

 

Si esto sucediera, la Superintendencia no tendría por qué estar resolviendo los casos que llegan a diario por los diferentes canales de comunicación”, dice el funcionario. Y agrega: “la Supersalud solicita información a las EPS en la que deben reportar los casos que ingresan directamente por sus canales y también la relación de las PQRD de sus afiliados que ingresan por los canales institucionales de la Superintendencia.

 

Al analizar esta información hemos encontrado que algunas EPS reciben cerca del 75% de sus PQRD por nuestros canales y solo el 25% a través de sus propios canales”. Cabe destacar que desde septiembre del 2018 la Supersalud emitió la Circular 008 de 2018, en donde les solicita a las EPS garantizar la recepción de las reclamaciones de sus afiliados. “Además de las Oficinas de Atención al Usuario de manera personalizada, las EAPB e IPS deben disponer de diversos medios de comunicación y acceso de los usuarios para efectos de brindarles la información y orientación que requieren, así como para la presentación y seguimiento de las diferentes clases de peticiones, quejas y reclamos”, dice la circular.

 

Informe oficial de la institución/22/02/2024

Noticias/15/02/2024

En auditoría a la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional -DISAN, Contraloría estableció presuntos sobrecostos por $68.600 millones en compra de medicamentos

Mediante informe oficial de la Contraloría General de la República, se conoció que en cumplimiento se adelantó a contratos adelantados por la DISAN durante la vigencia fiscal de 2022. La Contraloría Delegada para el Sector Defensa estableció que al menos 105 medicamentos adquiridos presentan un valor superior al establecido como precio techo en la cual Circular 13 de 2022.

 

En total, en esta auditoría se configuraron 39 hallazgos administrativos, de los cuales uno (1) tiene carácter fiscal por $5.016 millones.

 

La Contraloría Delegada para el Sector Defensa estableció que al menos 105 medicamentos adquiridos presentan un valor superior al establecido como precio techo en la cual Circular 13 de 2022. En total, en esta auditoría se configuraron 39 hallazgos administrativos, de los cuales uno (1) tiene carácter fiscal por $5.016 millones.

Como resultado de una Auditoría de Cumplimiento realizada por la Contraloría General de la República a la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional (DISAN), sobre la vigencia 2022, se configuraron treinta y nueve (39) hallazgos administrativos, de los cuales uno (1) por valor superior a los 68 mil millones de pesos ($68.687.553.042), determinado como con Otras Incidencias (OI), corresponde a sobrecostos detectados en medicamento adquiridos para los usuarios del Subsistema de Salud de la Policía Nacional. 

 

Se estableció además un (1) hallazgo con presunto alcance fiscal por $5.016 millones, cuatro (4) disciplinarios y cuatro (4) Beneficios de Auditoría por un poco más de $7 millones ($7.660.601).Los dos hallazgos más relevantes de esta auditoría, adelantada por la Contraloría Delegada para el Sector Defensa, se resumen así: Primer Hallazgo (Otra Incidencia):  valor superior al precio techo según circular 13 de 2022 de medicamentos AMP 247 DE 2022.

 

La Agencia Colombia Compra Eficiente-CCE suscribió un “acuerdo marco de precios para la adquisición, suministro y dispensación de medicamentos celebrado entre Colombia compra eficiente y éticos serrano Gómez Ltda.; unión temporal audidrogas y productos hospitalarios S.A. CCE247-AMP-2022”, de fecha 9 de julio de 2022, para que las Entidades estatales adquirieran el suministro o la dispensación de medicamentos al proveedor que ofreciera precios más bajos, con el fin de cumplir con los principios de economía y transparencia y protegiendo los recursos públicos.

 

El equipo auditor cotejó los precios de medicamentos regulados en la Circular 13 de 2022 con los precios contenidos en este Acuerdo Marco de Precios, con el fin de establecer posibles diferencias que pusieran en riesgo el presupuesto con el cual se haría la adquisición de medicamentos para los usuarios del Subsistema de Salud de la Policía Nacional.

 

En la Circular 13 de 2022, de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, se establece el listado de los medicamentos sujetos al régimen de control directo de precios, se fija el precio máximo de venta y el precio por unidad de regulación de Medicamentos Vitales No Disponibles y se dictan otras disposiciones.

 

Se estableció entonces que al menos 105 medicamentos presentan un valor superior al establecido como precio techo en la Circular 13 de 2022, de los cuales, y teniendo en cuenta la rotación de cada medicamento, se evidencia un presunto sobrecosto de manera global que asciende a la cuantía de sesenta y ocho mil seiscientos ochenta y siete millones quinientos cincuenta y tres mil cuarenta y dos pesos M/CTE ($68.687.553.042,92), sin una justificación jurídicamente atendible.

 

Esta observación tiene alcance de Otras Incidencias y se hará traslado de la misma a la Contraloría Delegada para la Gestión Pública, a Colombia Compra Eficiente, al Ministerio de Salud y Protección Social, para ser revisada en el marco de las funciones y competencias de esas entidades.

 

Segundo Hallazgo (Fiscal): pago de indemnizaciones por disminución de la capacidad psicofísica y pensiones de invalidez. Producto de la revisión de los pagos de indemnización por disminución de capacidad psicofísica, aprobadas mediante actas de la Junta Médico Laboral de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, se evidenciaron 56 casos en la vigencia 2022, en los que se reconoció un doble pago en las dos (2) prestaciones sociales, sin realizarse el descuento correspondiente en el pago realizado por pensión de invalidez.

 

Esta situación configuró un presunto daño fiscal por valor de cinco mil dieciséis millones quinientos sesenta y un mil ochocientos sesenta un pesos con dieciocho centavos M/CTE ($5.016.561.861,18).

 

Información oficial/13/02/2024

Noticias/16/01/2024

Histórica demanda de acción popular contra 21 Empresas Promotoras de Salud

“El Ministerio de Salud demandó a 21 EPS por vulnerar el derecho de acceso a la salud al incumplir con la obligatoriedad de constituir y mantener las reservas técnicas para garantizar los pagos para la prestación de servicios salud”.

 

Así lo anunció el Ministerio de Salud en un mensaje publicado el pasado domingo en su cuenta de la red X, en el que se anexa el texto de la demanda de acción popular presentada ante el Juzgado Contencioso Administrativo de Bogotá por el director jurídico del Ministerio, Rodolfo Enrique Salas.

 

En una demanda de acción popular sin precedentes, presentada ante el Juzgado Contencioso Administrativo de Bogotá, el Ministerio argumentó que –con base en un informe de la Superintendencia de Salud–, se evidenció el incumplimiento en las reservas técnicas por parte de EPS durante 2023, “calculado con la información enviada por ellas mismas”.

 

Reservas técnicas

 

Las reservas técnicas son activos que dan seguridad y liquidez al asegurador y con ellas las EPS pueden pagar a su red de prestadores. Las EPS deben garantizar estas reservas de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que provienen de los aportes en salud de todos los colombianos.

 

“La consecuencia inminente del no cumplimiento de las reservas técnicas es que las EPS no van a contar con los recursos para pagar la prestación de servicios de salud y, por ende, las IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) dejarán de prestar los servicios de salud, generando, con ello, una grave transgresión al derecho colectivo al acceso al servicio público de la seguridad social en salud y, por ende, al derecho fundamental a la salud de la población colombiana”, precisa la demanda de acción popular.

 

En la misma, el Ministerio de Salud pide que las EPS “de manera inmediata realicen las gestiones necesarias con la finalidad de dar cabal cumplimiento a la constitución e inversión de reservas técnicas, para garantizar las obligaciones pendientes (...) en procura de garantizar el derecho fundamental a la salud y su debida prestación de los habitantes del territorio nacional”.

 

También solicita “ordenar a las entidades demandadas ejecutar todas las acciones que sean necesarias para evitar el daño contingente y hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos cuya protección se solicita”.